Grupo Español del Carbón


II REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DEL CARBÓN (ALICANTE)

En esta reunión se celebró en el mes de noviembre de 1993 en el Campus Universitario de la Universidad de Alicante, siendo esta institución la que más comunicaciones presentó: 15 comunicaciones de un total de 39, las cuales fueron todas orales. Dado que al año siguiente se celebraba en España la Eurocarbon (CARBON'94), en Granada, organizada por el Grupo Español del Carbón, se decidió celebrar la siguiente reunión a los dos años (1995).

 

II REUNIÓN DEL GRUPO ESPAÑOL DEL CARBÓN

Alicante 13 y 14 de Diciembre de 1993

Dpto. Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

COMBUSTIÓN

1.      “Influencia de la oxidación aérea sobre la combustibilidad de los carbones”. G. De la Puente, E. Fuente, G. Marbán, y J.J. Pis.

Instituto Nacional del Carbón, CSIC, Oviedo.

2.      “Obtención de parámetros cinéticos característicos de la combustión de lignito en lecho fluidizado”. G. Marbán, J.J.Pis, y A.B. Fuertes.

Instituto Nacional del Carbón, CSIC, Oviedo.

3.      “Determinación de reactividades de combustión del carbón por un método combinado”. J. Adánez, L.F. de Diego, y J.C. Abánades.

Instituto de Carboquímica, CSIC, Zaragoza.

4.      “Modelado de la combustión en lecho fluidizado atmosférico de semicoques de pirólisis”. J. Adánez, L.F. de Diego, P. Gayán, J.V. Ibarra, M.J. Lázaro, R. Moliner.

Instituto de Carboquímica, CSIC, Zaragoza.

5.      “Modelado de la combustión de lignitos en combustores de lecho fluidizado circulante”. J. Adánez*, L.F. de Diego*, P. Gayán*, L. Armesto** y A. Cabanillas**.

*Instituto de Carboquímica, CSIC, Zaragoza.

**CIEMAT, Madrid.

6.      “CO-combustión y CO-gasificación en lecho fluidizado de diferentes mezclas de carbones de baja calidad y biomasa en planta piloto”. C. Reinoso, A.Cuevas y E. Medina.

Departamento Investigación y Nuevas tecnologías. Unión Eléctrica Fenosa. Madrid.

MATERIALES CARBONOSOS

1.      “Uso de un coque de petróleo como aditivo a mezclas destinadas a la obtención de coque siderúrgico”. J. A. Ménedez, J.J. Pis y R. Alvarez.

Instituto Nacional del Carbón, CSIC, Oviedo.

2.      “Producción de mesofase autosinterizable para la fabricación de grafito”. M. Martínez-Escandell, F. Rodríguez-Reinoso, P. Torregrosa Rodríguez, C. Gómez de Salazar*, E. Romero Palazón* , R. Santamaría Ramírez*.

Departamento de Química Inorgánica, Universidad de Alicante.

*Repsol Petróleo. Centro de Investigación. Cartagena.

3.      “Preparación de fibras de carbón”. J. Alcañiz Monge, D. Cazorla Amorós, A. Linares Solano y A. Oya*.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

*Department of Materials Science. Gunma University. Japan.

4.      “Formación de depósitos de cobre sobre grafito por un método no electrolítico”. F. Molina Sabio, M. Molina Sabio, F. Rodríguez Reinoso, A. Esteban Duque*.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

*CIEMAT. Madrid.

5.      “Catalizadores bimetálicos Pt-M/C (M=Ca,Mg). Su aplicación a la reacción de hidrogenación de CO2”. M.C. Román Martínez, D. Cazorla Amorós, A. Linares Solano y C. Salinas Martínez de Lecea.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

6.      “Hidrogenación de crotonaldehido en fase gaseosa sobre catalizadores Pt/carbón activo”. F. Coloma, A. Sepúlveda Escribano y F. Rodríguez Reinoso.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

7.      “Platino disperso en fibras de carbón activo”. M.C. Macías Pérez, A. Linares Solano, C. Salinas Martínez de Lecea y D. Cazorla Amorós.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

8.      “Preparación de materiales compuestos C/C a partir de productos derivados del carbón”. R. Menéndez, J. Bermejo, M. Granda, J.J. Fernández y A. Figueiras.

Instituto Nacional del Carbón. CSIC. Oviedo.

9.      “Estructura y comportamiento mecánico de composites C/C obtenidos a partir de breas”. R. Menéndez, J. Bermejo, M. Granda, J.J. Fernández y A. Figueiras.

Instituto Nacional del Carbón. CSIC. Oviedo.

TECNICAS DE CARACTERIZACIÓN Y PIROLISIS

1.      “Oxidación de antracita con H2O2. Estudio de los grupos funcionales superficiales por FTIR”. A. Pérez Florindo, C. Valenzuela Calahorro y V. Gómez Serrano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Extremadura. Badajoz.

2.      “Resolución de perfiles complejos en espectroscopia FTIR del carbón”. J.V. Ibarra y R. Molines.

Instituto de Carboquímica. CSIC. Zaragoza.

3.      “La radiación gamma natural para análisis de carbones”. P. Fernández Viar, y J. Xiberta Bernat.

Departamento de Energía. Universidad de Oviedo.

4.      “Validación de modelos de regresión de la pirólisis del carbón”. R. Moliner, J.J. Lázaro, J.V. Ibarra.

Instituto de Carboquímica. CSIC. Zaragoza.

5.      “Mecanismos de eliminación de azufre durante la pirólisis del carbón”. A.J. Bonet, y J.V. Ibarra.

Instituto de Carboquímica. CSIC. Zaragoza.

6.      “Tratamiento térmico de asfaltenos procedentes de líquidos de carbón”. A.M. Benito, M.T. Martínez, I. Fernandez y J.L. Miranda.

Instituto de Carboquímica. CSIC. Zaragoza.

7.      “Effects of catalyst mixtures on coal liquefaction”. F. Pinto*, I. Gulyurtlu*, L.S.Lobo**, I. Cabrita*.

*INETI, Lisboa.

**Universidade Nova de Lisboa.

8.      “Obtención de materiales compuestos SiC-Al2O3 a partir de carbones minerales”. F.J. Narciso, A. Linares Solano, F. Rodríguez Reinoso.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

CARBONES ACTIVADOS

1.      “Evolución del contenido de cenizas y producción de finos en la obtención de carbones activos a partir de carbón mineral”. J.B. Parra, J.C. de Sousa*, J.J. Pis, J.A. Pajares.

Instituto Nacional del Carbón. CSIC. Oviedo.

* Universidade Estadual de Maringá. Brasil.

2.      “Carbones activados en CO2 y vapor de agua preparados a partir de jara extraída: porosidad y química superficial”. J. Pastor Villegas, C. Valenzuela Calahorro y V. Gómez Serrano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Extremadura. Badajoz.

3.      “Carbones activos preparados a partir de carbones minerales. Efecto del tipo de reactor utilizado”. B. Serrano Talavera, M.J. Muñoz Guillena, A. Linares Solano y C. Salinas Martínez de Lecea.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

4.      “Porosidad y naturaleza química de los carbones activados con vapor de agua y CO2”.M.T. González, M. Molina Sabio, y F. Rodríguez Reinoso.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

5.      “Modificación de la textura porosa mediante impregnación con derivados de glucosa”. R. Torregrosa Maciá, J.M. Martín Martínez y MC. Mittelmeijer Hazelegert*.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

* Department of Chemical Engineering. University of Amsterdam. Holanda.

6.      “Oxidación de carbón activado con H2O2 , HNO3, y H2SO4.Estabilidad de los grupos superficiales”. V. Gómez Serrano, M. Acedo Ramos, A. López Peinado y C. Valenzuela.

Departamento de Química Inorgánica. UNED. Madrid.

7.      “Estudio por FT-IR de carbón activado y de muestras preparadas por tratamiento del material en N2, SO2, Y H2S.”. A. Macías García, A. Pérez Florindo, C. Valenzuela Calahorro y V. Gómez Serrano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Extremadura. Badajoz.

8.      “Descomposición térmica de carbones activos impregnados con Cu y Cr”. M. Molina Sabio, F. Rodríguez Reinoso y V. Pérez Lozano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

9.      “Almacenamiento de CO2 por carbones activos a partir de mezclas diluídas de CO2-N2”. M.A. Salas Peregrín, f. Carrasco Marín*, c. Moreno Castilla y F.J. López Garzón.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Granada.

* Departamento de Química Inorgánica y Orgánica. Universidad de Jaén.

10.  “Eliminación de Cr(VI) en disolución mediante carbones activados” M. Pérez Candela*, R. Torregrosa Maciá, M.A. Martínez Sánchez, J.M. Martín Martínez.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

* INESCOP. Instituto Español del Calzado. Elda. Alicante.

MEDIO AMBIENTE

1.      “Investigaciones recientes sobre la utilización de los estériles del carbón”. J. González Cañibano.

HUNOSA. Programa de desarrollo de estériles. Oviedo.

2.      “Estudio de la interacción CaO/carbón-SO2 mediante RTP”. M.J. Muñoz Guillena, C. Salinas Martínez de Lecea, y A. Linares Solano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

3.      “Desulfuración de carbón por lixiviación nítrica a alta densidad de pulpa”. R. Alvarez Rodríguez, C. Clemente Jul y D. Gómez Limón.

E.T.S. Ingenieros de Minas. Universidad Politécnica. Madrid.

4.      “Reacción NO-carbón catalizada por metales de transición” M.J. Illán Gómez, C. Salinas Martínez de Lecea y A. Linares Solano.

Departamento de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

5.      “Reducción de NOx mediante carbones aglomerados” A. García García, M.J. Illán Gómez, A. Linares Solano y C. Salinas Martínez de Lecea.

Departameto de Química Inorgánica. Universidad de Alicante.

6.      “Desarrollo de nuevos catalizadores para la eliminación de óxidos de nitrógeno en efluentes gaseosos de CC.TT.” J.L. Belinchón , A. Cuevas y E. Medina.

Departamento de Investigación y Nuevas Tecnologías. Unión Eléctrica Fenosa. Madrid.